Así es vivir con “Burnout”, la enfermedad invisible.
¿Has oído hablar sobre el burnout? ¿Te sientes cansado, desanimado y has perdido el entusiasmo por entrenar? «¿Cómo me ocurre esto? No puede ser, si yo hace poco entrenaba a diario a tope de motivación. Creo que este deporte ya no es lo mío.» Si has pasado por alguna de las situaciones descritas en el apartado anterior, déjame decirte que el término que define a ese estado se denomina «Burnout».
Según la literatura científica, el Burnout es un concepto que se le atribuye al contexto laboral. Este síndrome nace como consecuencia del estrés laboral continuo y excesivo. Pero si lo estamos comentando aquí es que también tiene un efecto significativo en el deporte. Atendiendo a diversas fuentes científicas, las características del estrés laboral y del estrés deportivo son similares.
El Burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental que surge a causa de mantener ciertos estados de estrés de forma continua. Esto puede desembocar en síndromes como depresión, negatividad, ansiedad, etc. Es algo peligroso y difícil de detectar por cuenta propia. Si no se percibe a tiempo, es posible que la recuperación sea mucho más complicada.
Bueno, ya te hemos puesto en contexto, ahora profundizaremos más en el tema. Te expondremos los factores que predicen esta enfermedad, las consecuencias y la experiencia personal de una persona que lo ha vivido de primera mano. Para terminar, te mostraremos algunas orientaciones muy útiles en su prevención. Acompáñanos y únete para combatir el Burnout.
1. Factores predictores del Burnout.
- La competición: es una causa muy común entre deportistas que se preparan para futuras competiciones. En calistenia, hay un gran nivel de exigencia en la mayoría de competiciones, ya que se hacen de ámbito nacional englobando solo a los mejores. Esto hace que el deportista se vea sometido a una alta presión por obtener resultados y aumentan las posibilidades de sufrir Burnout.
- Falta de conocimiento para combatir el problema: en diversas situaciones en las que el deportista se ve afectado con conflictos familiares por el deporte que practica, presión social o discusiones con entrenadores/ compañeros de entreno. El hecho de que los deportistas no sepan cómo llevar de forma correcta estas situaciones, puede derivar en la aparición del Burnout.
- Habilidades insuficientes: los deportistas que se proponen ciertos objetivos y no pueden cumplirlos debido a la falta de habilidades, suelen ser más propensos al padecimiento de este síndrome.
- La Monotonía: un entrenamiento mecanizado y repetitivo, llega a aburrir al deportista e incluso puede acabar con Burnout.
- Demanda exagerada de tiempo y energía: esta sería, junto a la monotonía, la causa más común. El deportista que, además del deporte que practica, tiene 2 hobbies más y un trabajo al que atender, suele acabar abrumado y con claros síntomas de Burnout.
2. Consecuencias más significativas del Burnout.
Las variables que te hemos mostrado predicen la aparición del Burnout, pero es hora de que obtengas la información necesaria sobre la enfermedad, sus síntomas y sus consecuencias. Hoy en día, hay muchas más líneas de investigación sobre psicología que antes, así que es más fácil identificar y diagnosticar a tiempo este tipo de síndromes.
Hay una serie de estados por los que pasa una persona con Burnout. Comenzando por una pérdida de entusiasmo total por entrenar o practicar su deporte, esto llevaría al deportista a abandonar por completo dicho deporte. Esta situación suele provocar un gran sentimiento de angustia en el deportista, que empezará a perder la confianza en sí mismo e incluso puede ocasionar una posible depresión.
- Grandes efectos en la conducta del deportista: los deportistas suelen notar con más claridad una pérdida de eficiencia, que va acompañada de bajones físicos y psicológicos. Todo esto lleva al deportista a abandonar su deporte.
- Cambios a nivel fisiológico: donde nos podemos encontrar con síntomas como una mala calidad de sueño, mayor estrés, síntomas psicosomáticos (molestias referidas en diferentes parte del cuerpo debido a los nervios o un estado anímico bajo)
- Dificultades que repercuten en el día a día del deportista: podemos ver casos en los que el deportista experimenta una falta de concentración para hacer actividades cotidianas. Incluso dicho Burnout, también puede hacer que pierda interés por cualquier actividad que esté realizando, no solo el deporte.
3. La vida de una persona con Burnout.
José ha estado trabajando muy duro para llevar Ignittion hacia delante, así como sus clases y sus propios entrenamientos. Ese continuo esfuerzo ha hecho que Ignittion siga hacia delante más que nunca. El hecho de que lleve más de 2 años de dedicación hacia la marca junto con las clases de calistenia de lunes a viernes más los entrenos, ha hecho que olvidase por completo cualquier otra actividad que no fuese calistenia.
Ya hemos hablado de esto en un apartado anterior, la monotonía es un gran aliado del Burnout. Al final, José ha ayudado a muchas personas a progresar en calistenia pero, a nivel personal, la satisfacción y la ilusión por entrenar ya no era la misma. Todo esto hizo, como ya hemos visto, que amaneciese con falta de ánimo, sin objetivos personales e incluso con molestias físicas.
4. Prevención y tratamiento.
- Ayuda profesional: la salud mental no es un juego, si de verdad piensas que es un problema y notas que te está afectando en tu día a día, no lo dudes. Un profesional sabe perfectamente cómo encontrar una solución precisa, nosotros solo otorgamos una guía general de actuación, pero no entramos en lo específico.
- Tener un entrenador: siempre que practicamos deportes individuales como la calistenia, solemos hacerlo de forma independiente. Una de las mejores formas de mejorar es con alguien que está formado y titulado para ayudarte a hacerlo. Es una fuente de motivación continua y puede tener un gran efecto positivo a nivel psicológico.
- Entrena tu mente: la meditación, las estrategias psicológicas y una mente sana son unos fuertes combatientes del Burnout. Además, ayudan mucho a la motivación intrínseca de cada uno, un factor importante en deportes individuales como la calistenia. Una mente reforzada te permitirá progresar como es debido.
- Reestructuración de los valores: esto viene de lo comentado con anterioridad sobre las competiciones. Al final cada uno afrontamos las competiciones con diferentes puntos de vista. El hecho de mejorar tu percepción sobre el significado de la victoria y el éxito, harán de ti un mejor deportista con unas visiones ambiciosas pero no perjudiciales. No olvidarse de que los fracasos construyeron a los grandes campeones y que disfrutar del proceso de aprendizaje es lo más valioso.
- Diversificación: la más importante de todas. El punto en el que más hay incidir. Tienes que diversificar tu rutina de actividades, si algo es muy monótono y repetitivo te perjudicará. Si entrenas calistenia todos los días sin descanso, no va a hacer que mejores más rápido, es más, es posible que te acabes saturando mentalmente a medio largo plazo. Encuentra otras actividades que te apasionen y practícalas, dales una oportunidad para reforzar aún más tu motivación diaria.
Si te ha gustado este artículo puedes contarnos qué te parece en los comentarios y decirnos qué piensas de la calistenia.
Para seguir aprendiendo síguenos en Youtube: Ignittion Calisthenics.
Échale un ojo a nuestras paralelas, anillas y tacos inestables.
Síguenos en @ignittion para seguir aprendiendo calistenia
Gracias por tu atención.
Escrito por Eduardo Perín García, estudiante de ciencias del deporte y futuro graduado.