Los 7 Factores del Rendimiento en Calistenia

Alguna vez hemos escuchado que el rendimiento deportivo es el fruto del entrenamiento, descanso y la nutrición o que con una buena genética y entrenamiento ya está todo hecho.

comer, dormir, barras

Raquel Cristobal Vaquero (Dra. en Ciencias del Deporte y Prevención de Lesiones) y Francisco Esparza Ros (Dr. médico deportivo) de la Universidad UCAM han evaluado el rendimiento deportivo desde un punto de vista multifactorial. Estos son los 7 factores que condicionan el rendimiento de un atleta.

Cuantos más factores reunamos, mayores posibilidades tendremos de alcanzar nuestros objetivos.

1. Fisiología del esfuerzo  

Es la ciencia que estudia las respuestas de nuestro cuerpo ante el ejercicio.

Este factor es muy importante para el rendimiento ya que según el tipo de deporte que hagamos, provocaremos determinadas reacciones en nuestro organismo: alteración del ritmo cardíaco, niveles de oxígeno, determinadas interacciones químicas,etc.

Por ejemplo en el caso de la calistenia, que es un deporte de fuerza, gracias a la fisiología sabemos que el sustrato energético que usamos de forma predominante es el ATP. Esta molécula es la encargada de liberar la energía durante los primeros segundos del esfuerzo. Para regenerar parte del ATP es necesario descansar unos 2 o 3 minutos entre series. Por eso es tan importante el descanso en deportes de fuerza.

Resíntesis de ATP. Fisiología deportiva

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Descansa el tiempo adecuado entre series.
  • Planifica el volumen e intensidad adecuados a tus objetivos.

2. Psicología deportiva

La mente juega un papel fundamental en el rendimiento atlético. Una de las claves más importantes de la psicología deportiva es la motivación intrínseca: aquella que nace de nuestra pasión por lo que hacemos. No depende de ningún resultado.

Por otro lado, la motivación extrínseca procede de elementos externos, como el reconocimiento, el éxito económico o una obligación impuesta. La mayoría de deportistas que basan su actividad en estos principios tienen más probabilidad de tirar la toalla. En el momento que no consiguen la meta, se frustran, porque no tienen una causa interna que les lleve a hacerlo.

Si te interesa este tema y quieres profundizar tus conocimientos, te dejamos aquí un artículo sobre la adherencia deportiva. Échale un ojo y dinos qué te parece.

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Diviértete. Disfruta del proceso de aprendizaje.
  • Céntrate en el proceso y no en la meta.

3. Biomecánica

Es un campo de estudio multidisciplinar (ingeniería, medicina, etc.) que analiza la interacción de fuerzas en el movimiento y consumo energético del cuerpo.
Uno de sus objetivos es optimizar el rendimiento deportivo.

Si queremos minimizar lesiones y por tanto aumentar nuestro desempeño, es muy importante detectar los patrones de movimiento erróneos. Por ejemplo, la biomecánica nos dice que una mala posición de los hombros o de las escápulas cuando realizamos una dominada aumenta las probabilidades de lesionarnos y encima de todo es muy poco eficiente: desperdiciamos energía.

En el caso de la calistenia, la biomecánica tiene un papel importante analizando cómo influye la fuerza en las palancas (par o momento, en inglés torque). Por ejemplo, esta ciencia nos dice cuál es el grado de inclinación óptimo para hacer una full planche en función de la longitud de nuestras extremidades, posición del centro de masas, etc.

Biomecánica calistenia. Enrique Fouz

En resumen, nos proporciona información útil que ayuda a maximizar la fuerza transmitida en las palancas, aumentar la eficiencia energética y reducir riesgos de lesión.

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Asesórate por un experto sobre la posición de tu cuerpo en cada movimiento.
  • Analiza tus movimientos en vídeo y busca descompensaciones.
  • Aprende la técnica correcta de cada ejercicio.

4. Condición biológica

Este apartado es básico y sencillo. Se trata de las condiciones de partida que cada uno tenemos. Algunos nacemos con o adquirimos patologías (diabetes, hipertensión, trastornos en tiroides, etc.) o handicaps físicos (problemas articulares, descompensaciones, etc.) que nos dificultan el rendimiento deportivo.

Es obvio que alguien que tenga plena salud pueda realizar deporte de forma regular. Sin embargo, esto no significa que si partimos con una “desventaja biológica” no podamos rendir a un alto nivel.
Hay muchos atletas que han llegado a lo más alto superando sus limitaciones físicas.

Calistenia minusválidos. Handicaps físicos.

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Aprender a trabajar con nuestras propias limitaciones

5. Nutrición 

Aquí tenemos otro pilar fundamental del rendimiento deportivo.
Para rendir bien, adaptaremos nuestra nutrición en función de la actividad física y de los objetivos que nos marquemos.
La dieta de un corredor de maratón no es la misma que la de un atleta de calistenia. Y también cambia según la temporada (competición, pretemporada, etc.)

Debemos de fijarnos en los macronutrientes y en el contenido energético. Esta área de conocimiento es muy controvertida incluso en el ámbito científico o profesional. Infórmate bien y asesórate con un experto antes de iniciar una dieta o tomar suplementación deportiva.

Respecto a este último punto, échale un vistazo al artículo que escribimos sobre la creatina en calistenia, que seguro te parecerá interesante.

Nuestros amigos de Onlyclean tienen una muy buena sección sobre «Nutrición y salud».

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Acude a un nutricionista deportivo
  • Estudia sobre este tema. No todo se basa en tomar proteínas.

6. Cineantropometría

Es la ciencia que estudia las medidas, proporciones y composición del cuerpo humano.

La cineantropometría nos ayuda a medir nuestra ganancia muscular, adiposidad (porcentaje de grasa) y a determinar nuestro somatotipo.
También es una herramienta perfecta para determinar el rendimiento deportivo y predecir el talento según algunas características físicas, como la longitud y diámetros de las extremidades, altura, etc.

En powerlifting, por ejemplo, sabemos gracias a estudios científicos que tener unos brazos cortos supone una ventaja competitiva. Del mismo modo, tener brazos largos nos favorece en deportes como la natación, balonmano, boxeo, piragüismo, etc.

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Realiza un estudio con un profesional para conocer tus puntos fuertes y débiles.
  • Mejora tu nivel de adiposidad y de masa muscular.

7. Base genética

La base genética forma parte también de las condiciones de partida. Una parte de nuestras características físicas se debe a nuestra herencia genética. Si nuestros padres son altos, es probable que nosotros también lo seamos.

Disponer de una buena base genética es un factor importante ya que condiciona la cantidad de masa muscular, de crecimiento óseo, tolerancia a la fatiga, etc. Estos puntos influyen directamente en el rendimiento.

Niño hércules

Sin embargo, la herencia genética no determina el éxito de un deportista, ya que con disciplina y constancia se pueden conseguir muy buenos resultados.

Una base genética desfavorable se puede compensar con mucho esfuerzo y años de constancia. Por otra parte, el que tenga una buena genética y entrene bien, acompañado de una buena biomecánica y características antropométricas ideales, tendrá una mayor ventaja.

¿Cómo mejorar en este factor?

  • Tenemos poco margen de maniobra. No podemos cambiar nuestra altura ni nuestro longitud de extremidades. Sin embargo podemos influir en ciertos genes con nuestros hábitos y actitudes (epigenética).

Conclusión

Cada uno de estos siete factores son importantes. Tener deficiencias en alguno de ellos no implica que no podamos rendir a un alto nivel. En realidad hay pocos atletas a los que todos los factores les favorezcan.

Estos puntos ponen el punto de partida, pero la línea de meta la fijas tú, con tu determinación y constancia.

Después de conocer cuales son todos los factores que están relacionados con un buen rendimiento, ¿dirías que hay alguno más importante que los demás? o ¿piensas que todos son igual de importantes para maximizar el desempeño deportivo?

Dinos tu opinión después de leer este artículo.

Bibliografía

  • Esparza Ros F., Vaquero Cristobal R., noviembre 2017, “Manual de cineantropometría”, UCAM Cátedra internacional de cineantropometría
  • Alvero Cruz J.R et al. 2010, Protocolo de de valoración de la composición corporal para el reconocimiento médico-deportivo, archivos de medicina del deporte, número 139, pags 330-344
  • Esparza Ros, F. (1993). Manual de cineantropometría. Colección de monográficos de Medicina del Deporte. FEMEDE. Madrid.
  • Michael Marfell-Jones, Francisco Esparza-Ros, Arthur Stewart & Hans de Ridder, 2016). «ISAK Accreditation HANDBOOK”.

Publicaciones Similares